¿Qué implicaciones legales conlleva el Brexit?

Bird & Bird explica los cambios que supone la salida de Reino Unido en derecho de la competencia, propiedad industrial, protección de datos, derecho laboral y fiscal.

El pasado 31 de enero, el Reino Unido abandonó finalmente la Unión Europea. El periodo transitorio actual se caracteriza por un gran nivel de incertidumbre, especialmente para las empresas. Con el objetivo de orientar a las compañías en torno a los cambios jurídicos que supone el Brexit en distintas áreas, Bird & Bird ha celebrado el evento “Las implicaciones legales del Brexit” con 6 de sus socios y una asociada de la oficina de Madrid.

En Derecho de la Competencia, asegura Patricia Liñán, Socia de este departamento en el bufete, Reino Unido adoptará las normas sustantivas que regulan la competencia en el derecho europeo, mientras que revoca las normas procedimentales. “En cuanto a prácticas restrictivas, las normas de la UE seguirán aplicándose a aquellas conductas anticompetitivas que tengan efectos en mercados de la UE, sin embargo la diferencia clave será que la Comisión Europea no tendrá competencia para hacer inspecciones in situ en Reino Unido”, afirma la abogada. Según Liñán, también habrá cambios sustanciales en el control de concentraciones, ya que en algunas circunstancias tendrán que pedir autorización a las dos autoridades de competencia (la de la UE y la de Reino Unido).

Por su parte, Mariano Santos, Socio del departamento de Propiedad Industrial e Intelectual, explica que en materia de marcas y patentes, lo realmente importante es enfocar la estrategia en los meses previos a la finalización del periodo transitorio: “tras el 31 de diciembre, cada marca registrada en la UE generará un derecho clonado equivalente en Reino Unido, sin embargo esto no será tan sencillo si la solicitud de registro está en proceso o si la fecha de renovación es posterior a ese día”. Es esencial, asegura el abogado, que las compañías revisen el porfolio de marcas y diseños en estos meses para establecer la estrategia a seguir.

La cooperación judicial en materia civil y mercantil es otro de los puntos que se verá afectado por la salida de Reino Unido. Antonio Cueto, Socio también de Propiedad Industrial e Intelectual de la firma, ha recordado que a partir del 1 de enero de 2020 dejarán de ser de aplicación los instrumentos de la UE: “la cooperación judicial pasará a basarse en los convenios multilaterales de aplicación a ambos estados, ya que no se aplicarán el Reglamento 1206/2001 ni el Reglamento 1393/2007 relativos a la cooperación en obtención de pruebas y traslado de documentos”.

Los efectos del Brexit también podrían verse reflejados en el ámbito contractual. Así lo afirma María Fuentes, abogada del área de Comercio y Nuevas Tecnologías de Bird & Bird. “Aspectos como el precio o los términos de pago en los contratos podrían verse impactados”, explica Fuentes. “Cabe posibilidad la de que surjan riesgos como infracción de normas de la OMC, aplicación de aranceles y tarifas o fluctuaciones entre divisas”.

Por otro lado, son sin duda muy notables las dudas en torno al terreno de la protección de datos tras el Brexit. Según Lupe Sampedro, Socia de Privacidad y Protección de Datos en el despacho, las transferencias de datos desde Reino Unido hacia la Unión Europea no encontrarán problemas, sin embargo, la incertidumbre se genera cuando la transferencia sea en sentido contrario: “se espera que en diciembre la Comisión Europea afirme que Reino Unido tiene un nivel de protección de la privacidad equiparable al de la UE, de tal forma que las transferencias que procedan de este país sean consideradas como las de países miembros”.

Sin embargo, si existe un ámbito jurídico en el que el Brexit genera importantes incógnitas, ese es el laboral, dada la cantidad de trabajadores británicos residentes en la UE y viceversa. En el evento, Miguel Pastur, Socio de Laboral, ha destacado que los empleados españoles que se encuentren en Reino Unido deben solicitar el ‘EU Settlement Scheme’, una especie de permiso de residencia que podrá ser temporal o indefinida, mientras que los británicos en terreno europeo deberán solicitar el Certificado de registro de ciudadano de la UE. “El sistema migratorio por puntos anunciado por Reino Unido va a limitar mucho la entrada de mano de obra poco cualificada en el país, por lo que el Brexit va a suponer cambios muy importantes en el terreno laboral, más acusados en Reino Unido que en la UE”, afirma Pastur.

Por su parte, Montserrat Turrado, Socia de Fiscal en Bird & Bird, ha finalizado el evento repasando los impuestos en los que la salida británica tendrá mayor impacto. “En principio, habrá cambios en el Impuesto para Sociedades, el IVA, el IRNR o el IRPF, por ejemplo en cuanto a exenciones, pero habrá que esperar a ver si hay acuerdos bilaterales que mitiguen estos efectos”, ha afirmado la abogada.

Últimas noticias

Más noticias

Las directivas sobre Greenwashing: Retos para la normativa española sobre prácticas desleales y sostenibilidad

feb. 15 2024

Mostrar más

Claves de la propuesta de la Comisión Europea para regular la protección de datos de medicamentos

dic. 29 2023

Mostrar más

Principales novedades en materia del sector energético a raíz de la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 8/2023, de 27 de diciembre, por el que se adoptan medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como paliar los efectos de la sequía

dic. 29 2023

Mostrar más